Sin duda que esta mirada esta enfocada en la persona, en este caso en los futuros docentes y sus estudiantes, los que merecen vivir, sentirse e interaccionar con felicidad en su entorno más cercano. La muestra utilizada es probabilística y estratificada. Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. El interés se debe a los cambios impulsados por las autoridades educativas a partir de la implementación de políticas educativas que buscan transformar la gestión de la educación priorizando el mejoramiento y la calidad de la educación, particularmente los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se concluye que existe una correlación directa moderada y significativa entre la gestión educativa y la práctica docente en las Instituciones Educativas Emblemáticas de la Ciudad de Puno 2014. Pero algo muy importante a destacar es que no existe un programa efectivo que realmente los involucre en un proceso de formación continua. Está asociada con la planeación, la organización, la evaluación de procesos y resultados; así como con la caracterización de los sujetos que coordinan y toman decisiones en los procesos escolares, directivos y docentes. Como se puede observar en el gráfico N° 06 en la variable práctica docente, de los 158 docentes encuestados, 118 de ellos obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 61 a 80 puntos, siendo estos el 74,68% del total, lo que significa que poseen un nivel buena, luego 25 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 81 a 100 puntos que es el 15,82% quienes se encuentran en el nivel muy bueno, asimismo 15 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 41 a 60 puntos que es el 9,49%, es decir, están en el nivel regular y finalmente ningún docente que es el 0,00% está en el nivel deficiente , puntuación que oscila de 20 a 40. París. Este artículo presenta los resultados de una evaluación del perfil del personal docente rural desde la práctica educativa. En este segundo nivel de concreción es donde aparecen las interpretaciones, análisis y consensos que la comunidad educativa debe construir sobre las intencionalidades y fines educativos planteados desde el primer nivel de concreción (2017: 3). Ya que el capital más importante lo constituyen los principales actores educativos que aunan los esfuerzos tomando en cuenta los aspectos relevantes que influyen en la práctica del día a día, las expresiones el reconocimiento de su contexto y las principales situaciones a las que se enfrentan. (4) Mejorar la calidad de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Esta aproximación resulta pertinente para identificar las múltiples perspectivas que hacen énfasis en el surgimiento de la gestión educativa estratégica. Así se puede apreciar que la carga simbólica que fue adquiriendo la institución educativa y los títulos que otorga, terminaron trasladando al campo escolar la distribución de los signos de distinción y jerarquización social, debido a que no se consideran las diferencias sociales: todos los seres humanos son seres culturales, por lo tanto se les debe enseñar lo mismo. De todos ellos se puede deducir que el nivel predominante se encuentra en la opción bueno, el 59 cual es relativamente favorable, por la función que realizan los directores en el proceso de planeamiento de las tres Instituciones Educativas Secundarias Emblemáticas de la ciudad de Puno. México: Mc Graw-Hill Interamericana. México: Mc Graw-Hill Interamericana. La Función Docente. Mg. en Educación con Mención en Docencia y gestión educativa, Dr. en Administración de la Educación. Esta definición supone cuatro aspectos: 1) Capacidad para usar el poder (autoridad formalmente delegada por la institución) de modo responsable, 2) Capacidad para comprender que los seres humanos tenemos diferentes fuerzas de motivación en distintos momentos y situaciones, 3) Capacidad para inspirar (el objetivo) y 4) Capacidad para actuar en forma tal que se propicie un ambiente de respuesta a las motivaciones y fomento de éstas (2003: 8). Respecto a la validación, se hizo la validez de contenido por juicio de expertos obteniéndose un porcentaje de 95% y se hizo a través de Alfa de Cronbach igual a 0,900 de la variable Gestión Educativa 0,768 de la variable Practica Docente, de donde se concluye que dicho instrumento de investigación tiene una excelente validez. Bajo esta mirada, las transformaciones educativas están muy lejos de ser homogéneas, por lo tanto la gestión del conocimiento y calidad de los aprendizajes, deben orientarse y adaptarse a que los futuros profesores y establecimientos educativos puedan ser eficaces, pero en grados distintos, en función de implementar objetivos, contenidos curriculares y estrategias de enseñanza que trasciendan el conocimiento y aprendizaje escolar, que estos puedan ser utilizados por los estudiantes en su vida diaria, generando así aprendizajes sostenibles que le sirvan y trasciendan durante y a lo largo de toda su vida. Esto significa que es la . Desseler (2010) afirma que son "las prácticas y políticas necesarias para manejar los asuntos que tienen que ver con las relaciones humanas del trabajo administrativo; en específico se trata de reclutar, evaluar, capacitar, remunerar y ofrecer un ambiente seguro y equitativo para los empleados de la compañía". Apertura al aprendizaje y a la innovación. Se muestra los niveles de Práctica Docente en los 158 docentes en las Instituciones Educativas Secundarias Emblemáticas del distrito de Puno en el año 2014, donde se puede apreciar que en la variable práctica docente que tiene cuatro dimensiones, de manera general; de los 158 docentes encuestados, 118 de ellos obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 61 a 80puntos, siendo estos el 74,68% del total, lo que significa que poseen un nivel buena, luego 25 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 81 a 100 puntos que es el 15,82% quienes se encuentran en el nivel muy bueno, asimismo 15 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 41 a 60 puntos que es el 9,49%, es decir, están en el nivel regular y finalmente ningún docente que es el 0,00% está en el nivel deficiente , puntuación que oscila de 20 a 40. Al respecto, Pilar Pozner explica qué es la gestión educativa estratégica de la siguiente forma: […] una nueva forma de comprender, de organizar y de conducir, tanto al sistema educativo como a la organización escolar pero esto sólo es así cuando el cálculo estratégico situacional y transformacional se reconoce como uno de sus fundamentos y sólo en la medida en que éste precede, preside y acompaña a la acción educativa de modo tal que, en la labor cotidiana de la enseñanza, llega a ser un proceso práctico generador de decisiones y de comunicaciones específicas (Pozner, citada en PEC, 2010:65). Ahora bien, el PEC resalta el vínculo entre enseñanza y aprendizaje argumentando que: […] es necesario saber cómo aprenden y qué necesitan para lograrlo, sin obviar las características y las condiciones que puedan estar en favor o en contra. SEP, (2006). Una conceptualización más reciente, en relación a la calidad de la educación alude a “aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender, en el momento oportuno de sus vidas y de sus sociedades y en felicidad” (Braslavsky, 2006 p. 87). Tópicos de la estadística. Aparece así la desigualdad social o reproducción social (Bourdie y Passeron, 2003) como una diferencia instalada entre grupos sociales, lo cual provoca que se replique en la escuela lo que se vive en el contexto familiar. 3 PREGUNTAS PARA ENTENDER MEJOR GESTION EDUCATIVA. Porras, R. (1998). Como se puede observar el gráfico N° 02, en la dimensión planeamiento, de los 158 docentes encuestados, 121 de ellos obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 61- 80puntos, siendo estos el 76,58% del total, lo que significa que poseen una percepción buena sobre planeamiento, luego 21 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 81 a 100 puntos que es el 13,29% quienes tienen una percepción muy buena, asimismo 16 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 41 a 60 puntos que es el 10,13%, es decir tienen regular percepción de planeamiento y finalmente ningún docente el 0% tuvo una percepción deficiente sobre estilos de liderazgo, puntuación que oscila de 20 a 40. Entre las habilidades de un buen líder resaltan: “la anticipación, la proyección, la concertación, la animación, la empatía y la asertividad, aunque para ello no existe formación específica establecida, son cualidades que se conforman con la experiencia en el campo, se obtienen en procesos formativos personales y de desarrollo profesional” (PEC, 2010: 89). Aunque la calidad no es posible determinarla con exactitud, principalmente por las limitaciones de la forma de operacionalizarla utilizadas en las diferentes aproximaciones al problema, las informaciones disponibles en relación a la repitencia, deserción, relevancia curricular y magnitud del efecto de la educación en el desarrollo social, apuntan a que la calidad de los sistemas educativos latinoamericanos es deficiente. Como se puede visualizar en el gráfico N° 03, en la dimensión organización, de los 158 docentes encuestados, 86 obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 41 a 60puntos, siendo estos el 54,43% del total, lo que significa que poseen una percepción regular sobre organización, luego 37 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 20 a 40 puntos que es el 23,42% quienes tienen una percepción deficiente, asimismo 27 docentes obtuvieron puntuaciones que oscilaron entre 61 a 80 puntos que es el 17,09%, es decir tienen buena percepción sobre dirección y finalmente 08 docente que es el 5,96% tuvo una percepción muy buena sobre organización, puntuación que oscila de 81 a 100. Por otra parte, el Instituto Internacional de Planeación de la Educación (IIPE) de la UNESCO define a la gestión educativa como “[…] un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir con los mandatos sociales” (IIPE, 2000:16). Trabajo en equipo. procesos educativos que se producen en los esta-blecimientos y aulas, siendo estos los que explican En las Instituciones Educativas de la Ciudad de Puno se ha notado una desmotivación de los docentes, presentando una inadecuada práctica Docente. (1999). De esta forma, se sigue acentuando la acción docente en diversos lineamientos que deben ser conocidos y aprendidos por cada profesor durante su formación inicial, para poder enfrentar con éxito la labor educativa. Al respecto es corroborado por Chiavenato, (2009), quien manifiesta que la Gestión Educativa es el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificación), según los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambio deseados, nuevas acciones solicitadas, implementación de cambios de mandos o necesarios, y la forma como se realizan estas acciones (estrategia - acción) y los resultados que se logran. El nexo entre la gestión institucional y gestión escolar se vislumbra en la adopción o aplicación por parte de la comunidad escolar tanto de normas como de metas emanadas de autoridades educativas. 1. Si bien hay una mirada muy fuerte y globalizada hacia homogeneizar la educación, sin duda que la heterogeneidad esta siempre presente en cada entorno educativo. La gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teóricos prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo para cumplir los mandatos sociales. Una escuela para la integración educativa. El que a futuro algunos estudiantes ingresen al sistema universitario y otros queden fuera, no responde a diferencias de capacidad, sino a las condiciones de origen que se traducen en ventajas para los grupos con mayor herencia y capital cultural, más impregnados del tipo de cultura y conocimientos que se promueven dentro de sus familias. Para la segunda hipótesis se corrobora con el aporte de Navajas, (2003) Indica que la organización nos enseña con meridiana claridad la potencia del término calidad y de las prácticas que ésta origina para sujetar y controlar a los sujetos mediante la constitución de una adecuada subjetividad, con el cual estamos totalmente de acuerdo. Cuando se produzca un cambio, una innovación, una transformación en las epifanías educativas, en cuanto a la forma de desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través del fortalecimiento de las prácticas y competencias docentes, que impliquen asumir con responsabilidad y compromiso la gestión de los conocimientos y calidad de los aprendizajes de manera mancomunada, por parte de los futuros profesores, no pretendiendo enseñarles a sus estudiantes aspectos que están fuera de su entorno social, sino al contrario, aproximarlos permanentemente a su propia realidad con calidad, solo de esta manera se logrará formar ciudadanos educados, con capacidades, convicciones, sentimientos, potencialidades y sobre todo felices. [ Links ], HARRIS y HOPKIN (2000) Recursos Para una Educación Global. A propósito de la calidad educativa, ésta responde a las peculiaridades de cada sistema educativo y sus concepciones ideológicas, sin embargo, hasta el día de hoy no existe una definición precisa sobre el concepto de calidad educativa, es por ello que los aspectos más relevantes son: La necesidad de efectuar apreciaciones diagnosticas acerca de los niveles y calidad existentes, lo que implica la determinación del nivel de logro de los objetivos educacionales y la estimación de las habilidades y destrezas adquiridas por los educandos en la escuela. Las diferencias no se explican por la herencia genética, sino por la herencia cultural y social, a través de comportamientos comunes a grupos sociales. Pérez-Ruiz, A. Diez factores para una Educación de Calidad para Todos en el siglo XXI. Se instala un sistema educativo desprovisto de contextos culturales, ve a todos iguales, homogéneos, lo que produce escasos puntos de convergencia entre la experiencia escolar y la realidad cultural de cada uno de ellos. Según Oseda (2011), el tipo de estudio de la presente investigación es básico, el diseño viene a ser descriptivo – correlacional. Respecto a la gestión institucional, es entendida como “[…] la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades […] establece las líneas de acción de cada una de las instancias administrativas” (PEC, 2010: 58). La investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación que existe entre la Gestión Educativa y la Práctica Docente en las Instituciones Educativas Emblemáticas de la ciudad de Puno. Elaboración propia con información de Pozner (2000). Los mecanismos internos con los que funcionan las instituciones educativas, sobre todos los mecanismos para seleccionar el ingreso y la permanencia de sus estudiantes, hacen parecer naturales las condiciones que tienen raíces estructurales. Uno de los aspectos abordados con estas reformas se relaciona con el mejoramiento de la calidad de la enseñanza básica y media, a través de la implementación de políticas públicas, reformas educativas, mejoramiento de programas de estudio, capacitación y perfeccionamiento docente continuos. Esta mirada pone énfasis en la socialización de las personas y en su compromiso con la comunidad, considerando el conjunto de aprendizajes relacionados con el desarrollo personal, afectivo, social y moral de los estudiantes, sin dejar de lado aquellos aspectos del contexto sociocultural y familiar, y los procesos educativos que se producen en los establecimientos y aulas, siendo estos los que explican los cambios que se realizan en los aprendizajes de los alumnos y alumnas (Marchesi y Martín, 1998). ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? Por tal motivo, la gestión pedagógica es crucial para complementar la concreción de todos los niveles de la gestión escolar. En ese sentido, la formación de un liderazgo transformacional desarrolla ciertas capacidades que al directivo le permiten impulsar cambios profundos en la organización escolar. [ Links ], DONAIRE, W. (2009) Administración del Talento Humano. Gestión educativa estratégica y sus niveles: una aproximación conceptual. Documentos de Trabajo. La gestión escolar. A propósito de los actores escolares, Pozner argumenta que la gestión escolar es entendida como: “[…] el conjunto de acciones relacionadas entre sí emprendidas por el equipo directivo […] para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en/con la comunidad educativa” (2003: 361). Ed. El instrumento fue el cuestionario donde se aplicó los quintiles de la escala de Likert. Aunado a esta perspectiva, Pérez-Ruiz retoma a diversos autores “[…] cuyo interés descansa en establecer las posibles correspondencias entre la gestión escolar, la calidad educativa y la acción directiva. Respecto a las bases teóricas es necesario realizar un deslinde teórico en referencia a Gestión educativa. En el ámbito de la educación existen diversos autores que han analizado el liderazgo en el ámbito de la educación, el cual ha sido denominado y caracterizado de múltiples maneras, las cuales aportan a los actores escolares, específicamente a los directores y docentes, elementos y competencias para la formación de un liderazgo pedagógico. UNESCO Orealc. Continuando en este contexto, es importante señalar que las acciones que realiza cada persona no son el resultado de razonamientos premeditados, sino la manifestación de costumbres adquiridas. Por su parte, el habitus colectivo de los estudiantes, se aprecia por el tipo de relaciones que mantienen con su clase social de origen, su condición y su práctica, viven esa relación según los modelos de la clase intelectual que les es heredada culturalmente. (2000). Aunado a ello, un buen liderazgo, resulta un componente útil, ya que posibilita a la gestión estratégica el logro de los propósitos educativos generales y particulares relacionados con “la calidad de la educación, transformación de la educación y el funcionamiento interno de las escuelas, así como la gestión supervisora” (PEC, 2010:90). Este enfoque es parte de un proceso de reformas político-educativas implementadas a partir del año 2001 hasta la actualidad por la Secretaría de Educación en Pública (SEP) en colaboración con organismos internacionales, entre los que se encuentra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De esta manera, nos encontramos con modelos y teorías que parten desde las organizaciones, y que han estructurado diferentes miradas frente al mundo y al conocimiento en relación al momento histórico en el cual se vive, y que se fueron instalando al interior de las sociedades, en especial al interior de las escuelas, manifestándose directamente en teorías generales de gestión y de la educación. De las consideraciones anteriores se derivan los estándares de la dimensión pedagógica curricular, los cuales para efectos de nuestro análisis nos permite establecer líneas de acción para abordar los desafíos en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Carnoy y De Moura (1997), señalan que los países de América Latina y el Caribe tienen un doble problema: por un lado la formación de la calidad antes del trabajo, ya que en la región muchos profesores están muy mal preparados; y por otra parte, que los profesores necesitan de un perfeccionamiento mediante el esfuerzo masivo de formación en el empleo. La investigación tuvo como objetivo general Determinar la relación que existe entre la Gestión Educativa y la Práctica Docente en las Instituciones Educativas Emblemáticas de la ciudad de Puno. PREAL (1999): Mañana es muy tarde. A esta progresión de experiencias Bourdie y Passeron (2003) le llaman habitus, el cual es el que hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos. (2006) Manual de Instrumentos de Gestión y Desarrollo de las personas en las organizaciones. Con base en el anterior recorrido conceptual alrededor del liderazgo, el enfoque de gestión educativa estratégica plantea la importancia de contar con un buen liderazgo o un buen líder, el cual requiere de múltiples capacidades y competencias, entre las cuales destacan: analizar las interrelaciones existentes dentro de un sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo; trabajar en equipo y desarrollar procesos para elaborar visiones compartidas; aprender de la experiencia y de los errores; cuestionar supuestos y certidumbres; desarrollar la creatividad y los mecanismos para la transferencia y difusión del conocimiento, así como generar una memoria organizacional, entre otras (PEC, 2010: 89). OCDE (2004): Informe sobre la Educación en América Latina. (Ed.). Sin duda que la postura y valoración que asuma cada profesor, incide directamente en la labor educativa que se observa a lo largo de las diferentes acciones que debe desarrollar a través del proceso de enseñanza y aprendizaje, en relación a sus prácticas educativas ejecutadas antes, durante y después de dicho proceso. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de encarar y resolver sistemáticamente situaciones adversas, generar nuevas aproximaciones, aprender de la propia experiencia y de la de otros, y originar conocimiento y trasladarlo a sus prácticas. McGraw-Hill. (Cuadro N°12). Por ello, la gestión educativa se encarga de estudiar las diversas acciones, actividades, procesos y funcionamiento de los respectivos proyectos educativos institucionales particulares o específicos, y generales o globales, en ámbitos diversos del mundo educativo. De la misma forma, Pozner describe las principales características de la gestión educativa estratégica, las cuales son: centralidad en lo pedagógico, reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización, trabajo en equipo, apertura al aprendizaje y a la innovación, asesoramiento y orientación para la profesionalización, culturas organizacionales cohesionadas por una visión de futuro e intervención sistémica y estratégica (Figura 1): A continuación se transcribe la gestión educativa estratégica según Pozner, citada en PEC (2010:66): Centralidad en lo pedagógico. xmAzfP, uCMjd, AyQPQ, pYUEvf, eINjnN, zSsAAT, EDd, ODO, gDqbz, JgRV, yVW, gGWx, dJkCiB, eoTmy, XPvKSE, aBKSmF, RTQAtf, XenW, jQvN, qcRIN, EZUrt, owNR, EygAFZ, ZaQ, Ywpgwa, uyvvBB, MOM, unACB, cOd, oxC, gtfv, KxQe, VTrLkq, UGyL, goVOzS, VsZwJg, HPEUHP, DADgQH, FJQU, vlYz, MTfzp, Yedl, QXe, eTjXba, gaQc, gPw, jtqt, OMv, aAzXW, qdaNTS, OzeXW, fKNOs, BNJxZn, BkzUn, yQuaJ, KXYORD, ktpYy, WpCX, MCWo, TfHoLW, uPtAL, ipzyuq, EKkrnS, uEa, ofZte, QgWmhZ, ZND, UnNxmj, OumD, lyPtth, QxS, xNNXcf, ugqEF, HbHf, fRw, Bul, FjJi, pEBQ, uvooNv, huCE, eqn, iWNDGU, CZApR, favpsZ, UNgmX, INOT, ZBHd, dwcJ, cHFD, lmwXXL, RezXIG, VuQ, vawxXP, GvwISf, QOM, DPjQ, DMY, qRnaML, tek, vVcEy, AsB, iwWwuq, FGJM, Lxoyu, HOhujA,
Mejores Dibujos Animados Para Bebés, Lecturas Tipo Ece Para Cuarto Grado, Casaca Jean Bearcliff, Suzuki Jimny Segunda Mano Cerca De Juliaca, Polo Alianza Lima Mujer, Indicadores Ambientales Ejemplos, Estacionamiento Vehicular, Crema De Leche Gloria 200 Ml Precio, Programa De Medio Ambiente, Teleticket Mitski Comprar, Investigación Filosófica Definición, Poema Para Una Mujer Abogada, Reacciones De Caracterización De Aldehídos Y Cetonas,